Las relaciones de pareja deben estar basadas en el amor, la confianza y el respeto mutuo. Sin embargo, cuando una persona siente que no puede vivir sin la otra y su bienestar depende completamente de su pareja, entonces es posible que exista una dependencia emocional.
En este artículo, vamos a explorar qué es la dependencia emocional en la pareja, sus características, causas y consecuencias, así como las diferencias con una relación saludable. ¡Comenzamos!
¿Qué es la dependencia emocional en la pareja?
La dependencia emocional en la pareja es un patrón de apego en el que una persona siente una necesidad extrema de estar con su pareja, llegando a priorizar la relación por encima de su bienestar personal. Quienes la experimentan suelen tener miedo al abandono, baja autoestima, una fuerte necesidad de aprobación y sentimientos de culpa.
Este tipo de dependencia puede hacer que la persona tolere situaciones que le hacen daño, como falta de respeto por parte de su pareja, control excesivo o incluso abuso emocional (o de otro tipo), con tal de evitar la ruptura.
Es importante diferenciarla de la dependencia económica, ya que en este último caso, la persona no tiene ingresos propios, y su pareja es quien le provee. En cambio, la dependencia emocional es una creencia de que, sin la pareja, no se puede estar bien o ser feliz. No obstante, esta creencia puede ser infundada, según el caso.
Muchas personas poseen una dependencia emocional muy marcada, incluso antes de entrar a una relación. Sin embargo, hay personas que solo tienen algunas tendencias, y cuando caen en relaciones de poder, pueden desarrollar una severa dependencia. En estos casos, las parejas suelen ser sutilmente controladoras, manipuladoras y tienden a aislar lentamente a la persona, un aislamiento físico, emocional y económico.
Características distintivas de la dependencia emocional
Antes de avanzar con las características, es esencial comprender que la dependencia emocional no es un trastorno mental. Actualmente, no es reconocido por los manuales diagnósticos. Sin embargo, es fundamental considerar el peso que sus características tienen sobre la salud mental de quien es dependiente emocional.
Estas personas suelen experimentar:
- Miedo intenso a la soledad o al abandono.
- Necesidad constante de aprobación y afecto.
- Baja autoestima y percepción negativa de uno mismo.
- Tolerancia a comportamientos dañinos con tal de mantener la relación.
- Sensación de vacío o angustia cuando la pareja no está presente.
- Sentimientos de culpa por no complacer a la pareja como quiere o espera.
Si te identificas con varias de estas características, es importante analizar si tu relación está basada en el amor o en la dependencia emocional.
{post-cta}
Diferencias con una relación de pareja saludable
En una relación saludable:
- Hay confianza y respeto mutuo.
- Ambas personas tienen autonomía y oportunidades para decidir.
- El bienestar y la estabilidad emocional no depende exclusivamente de la pareja.
- No hay miedo excesivo a la ruptura o a la distancia.
- Existe un reconocimiento de la pareja como una persona capaz e independiente.
Por el contrario, en una relación basada en la dependencia emocional, la persona siente que no puede estar bien sin el otro y desarrolla un apego extremo que afecta su bienestar.
Causas y factores desencadenantes
La dependencia emocional no surge de la nada, más bien tiene raíces profundas en la historia personal de quien la experimenta.
Factores psicológicos y emocionales de la dependencia emocional
Uno de los principales factores de la dependencia emocional es la baja autoestima. Quienes la padecen suelen sentirse insuficientes y buscan en su pareja la validación que no encuentran en sí mismos.
Además, el miedo al rechazo o al abandono puede hacer que una persona tolere situaciones que le hacen daño con tal de no quedarse sola. Otro factor importante es la necesidad de aprobación. Algunas personas buscan en su pareja la confirmación de su valor personal, lo que las lleva a depender emocionalmente del otro.
Influencia de experiencias previas y entorno familiar
Las experiencias vividas en la infancia y adolescencia, juegan un papel fundamental en la forma en que una persona establece relaciones.
- Estilo de apego: El estilo de apego inseguro se asocia con la dependencia emocional, en tanto el miedo a la soledad, al abandono y la búsqueda de protección, lleva a la persona en su adultez, a sostener relaciones dependientes. A su vez, las personas con apego evitativo, suelen atraer a personas con apego inseguro, creando una dinámica contradictoria (en redes sociales se le suele llamar una relación “tóxica”) pero que refuerza, en la persona dependiente, su errónea creencia de que nadie nunca le amará como quiere o merece. Lee sobre los estilos de apego aquí.
- Relaciones pasadas dañinas: Haber vivido o visto, relaciones tóxicas o con manipulación emocional, también puede aumentar la probabilidad de generar dependencia en futuras parejas. Por ejemplo, los niños cuyos padres tuvieron una relación dependiente, tienen mayores probabilidades de reproducir la dependencia emocional cuando sean adultos.
- Factores culturales y sociales: En nuestra sociedad (respaldada por películas, el patriarcado y creencias religiosas de antaño) se idealiza la idea de que una pareja debe ser “el todo” en la vida de una persona, lo que refuerza la creencia de que estar solo es un fracaso.
Ahora bien, todo lo anterior puede hacer creer que la dependencia emocional es responsabilidad exclusivamente de quien la tiene, sin embargo, el perfil de cierto tipo de parejas, indudablemente, induce o fortalece la dependencia emocional. Las relaciones de poder, en una relación de pareja, son, sin lugar a dudas, una causa de la dependencia emocional.
Consecuencias en la relación de pareja
La dependencia emocional puede traer consecuencias negativas tanto para la persona que la experimenta como para la relación en sí. Además, al estar vinculada con la salud mental, no solo afecta a quien la padece, sino también a su círculo cercano e incluso, a sus futuros hijos (en caso de que haya concepción).
Se puede experimentar:
- Pérdida de identidad: La persona dependiente deja de lado sus propios intereses y necesidades para complacer a su pareja. Esto fortalece la creencia de que no es nada sin la pareja.
- Desequilibrio en la relación: Una parte de la pareja asume un rol dominante, mientras que la otra se vuelve sumisa o vulnerable. De esto se tratan las relaciones de poder en el patriarcado, independientemente del género.
- Altos niveles de ansiedad y sufrimiento: La constante preocupación por perder a la pareja genera angustia, celos excesivos e inseguridad.
- Relaciones tóxicas y destructivas: En algunos casos, la dependencia emocional puede llevar a tolerar relaciones abusivas o a repetir patrones dañinos en futuras parejas.
{post-cta}
Entender qué es la dependencia emocional en la pareja es clave para reconocer sus señales y tomar medidas para construir relaciones más sanas. La clave está en comprender de dónde viene la dependencia emocional, es decir, rastrear sus orígenes en la historia personal.
Con esa información, es posible trabajar en los patrones de apego, en cómo queremos amar y ser amados, y entonces así, iniciar una relación saludable para ambas partes. El trabajo es compartido, por lo que debe ser una revisión de ambos miembros de la pareja.
Si crees que estás viviendo una relación de dependencia emocional, es importante buscar apoyo a través de terapia psicológica. ¡Mereces la oportunidad de amar y recibir amor de forma sincera y respetuosa, tanto contigo mismo(a), como con tu pareja! 💙